sábado, 31 de mayo de 2014

PROTISTA


Estudiantes:

GERALDINE MENDOZA ANTURI
MARJORIE HAYDEE REYES


Tema: exposición sobre reino protista
 Grupo: # 12


Profesora: Deysi Moreno



Curso: 1103 - JM


Institución Educativa San Mateo


2014










PROTISTAS


También denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungí (hongos), Animalia(animales) o Planta (plantas). Es un grupo altamente parafilético que también se define como eucariotas unicelulares .Los tradicionales "protistas" multicelulares como las algas pardas, se encuentran esparcidos en los reinos de animales, hongos y plantas, que también poseen miembros unicelulares derivados de sus grupos más basales.

ARBOL FILOGENICO
·     Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
·   Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

·    Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.

·        Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
·        Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia
·        Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
·     Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas.


CLASIFICACIÓN

Los protistas son un taxón parafilético con respecto a otros reinos, debido a que comprenden a todos los descendientes del eucariota ancestral, que comparten el plan corporal básico del eucariota, entre ellos y con el eucariota ancestral, y no poseen las innovaciones que dieron origen a los reinos de plantas, animales y hongos, por lo tanto se encuentran entre ellos miembros que aumentaron su nivel de complejidad hacia la multicelularidad pero sin pertenecer a ninguno de esos tres linajes, como les ocurrió a las algas pardas.
ARBOL DE LA VIDA DE LOS PROTISTAS


·        Primoplantae o Archaeplastida, comprende Rhodophyta (algas rojas) y Glaucophyta. Es también el origen de las algas verdes y de las plantas vasculares terrestres, reino de las Plantas en la taxonomía de Whittaker de 1969. Este clado se caracteriza por la presencia de cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de una bacteria cianofícea ,la mayoría de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares.
·         Chromista y Alveolata (clado Chromalveolata), presentan cloroplastos que se supone han sido adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga roja. El primero comprende Heterokontophyta (algas pardas, diatomeas, oomicetos, etc.), junto a los pequeños grupos Haptophyta y Cryptophyta.
·        El clado Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran clasificados como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentación. Algunos miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se supone son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificación de este grupo es difícil y todavía está en sus inicios. Comprende entre otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.
·        El clado Rhizaria se ha constituido con base en datos moleculares. Comprende algunos ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos. En concreto, comprende Radiolaria, Foraminifera y una colección diversa de organismos (entre ellos las amebas filosas con testa, algunos mohos mucosos y algunos flagelados con cloroplastos) que se clasifican en Cercozoa.
·        El clado Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría de los mohos mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la presencia de seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión de agrupar a protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros son multinucleados y otros forman agrupaciones que son un modelo para la multicelularidad (Dictyosteliida).
·        El clado Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a una colección diversa de protistas clasificados en Choanozoa. Es también el origen de los reinos pluricelulares de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan morfológicamente por la presencia en los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto (situado en la célula en una posición posterior a la del movimiento).

GALERIA DE LOS PRINCIPALES FILOS DE PROTISTAS

Laurencia (Rhodophyta)


 Macrocystis pyrifera (Heterokontophyta)
                                             Glaucocystis (Glaucophyta)
                          Gephyrocapsa oceánica (Haptophyta)
 1-Rhodomonas salina (Cryptophyta)
 2-Dinophysis (Dinoflagellata)
 3-Plasmodium (Apicomplexa)
 4-Cercomonas (Cercozoa)
5-Amoeba (Amoebozoa)
 6-Nuclearia (Choanozoa)
 7-Ammonia tepida (Foraminifera)
 8-Esqueletos de radiolarios (Radiolaria)
 9-Percolomonas (Percolozoa)
 10-Trachelomonas (Euglenozoa)
 11-Giardia lamblia (Metamonada)
 12-Entodinium (Ciliophora)

      ¿QUÉ SON?

El reino protista consiste en una amplia variedad de organismos eucariotas principalmente acuáticos cuya diversidad de formas corporales, tipos de reproducción formas de nutrición y formas de vida los hace difícil de caracterizar. Los protistas son organismos unicelulares coloniales o pluricelulares simples con organización celular eucaríotica.

          CARACTERÍSTICAS


tipo celular: eucariota
envoltura nuclear: presente orgánulos
con membrana: si
cloroplastos: ausente o presente; celulósica en ciertos tipos
movilidad: cilios y flagelos 9+2(microtúbulos), ameboide o fibrillas contráctiles.

·        Mecanismos de precombinación genética: fecundación y meiosis:
·        Modo de nutrición autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis).
·        Asociaciones multicelulares si, en algunos grupos
Respiración aeróbica
·        Ciclo de vida: Haploide, en algunos diploides.
ENFERMEDADES QUE CAUSAN
-Entre las enfermedades causadas por organismos incluidos dentro del reino Protista, podemos hacer mención de:
-Las Amibas, parasito que incluye Entamoeba Histolytica, que causa disentería amibiana (una enfermedad intestinal grave en el ser humano, en el que produce diarrea intensa y grandes ulceras de la pared intestinal).

En casos muy graves, el microorganismo se propaga a partir del intestino grueso y forma grandes abscesos en hígado, pulmones o encéfalos.
Algunos zoo flagelos parásitos causan enfermedades, por ejemplo Tripanosoma es un parasito del ser humano el cual causa la enfermedad del sueño africana.
-Es transmitida por mordedura de moscas tsete infectadas. Entre los síntomas iniciales se incluyen ataques recurrentes de fiebre.

Trypanosoma

Giarcha intestinal es un zooflejelados parásitos que causa la diarrea en los estados unidos, una infección común entre los aficionados al campismo, en particular en las montañas del oeste de los Estados Unidos. Giarcha es excretada como un quiste resistente en las heces de muchos vertebrados.
Estos quistes son un contaminante común en arroyos de montaña. Los excursionistas se infectan al beber del agua “pura” de las montañas.

Los esporozoarios (filum apicomplexa o sporozoa) son un gran grupo de protozoarios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades graves al ser humano, como el paludismo
Se piensa que surgió a partir de dinoflagelados parásitos que viven en el intestino marino. El paludismo, que es la enfermedad infecciosa más grave del mundo, según la organización mundial de la salud.

TIPO DE REPRODUCCIÓN
·         La reproducción es muy variada en el reino protista. Casi todos los protista se reproducen en forma asexual y muchas también lo hacen de manera sexual, a menudo por singamia o unión de gametos.
Ø  Sin embargo la mayoría parte de los protistas no desarrollan órganos reproductivos multicelulares, ni embriones como muchos organismos más complejos.
·         Con base a la diversidad de sus estructuras, relaciones ecológicas y modos de reproducción, la mayoría de los biólogos consideran al reino protista como un grupo polifacético de organismos; esto es probablemente los protistas no comparten un ancestro común único. 
Ø  Algunos biólogos consideran que serían necesarios hasta 50 fila para reflejar las relaciones naturales dentro de este reino.

Si un cladista clasificara estos organismos con base a los indicios de una historia evolutiva compartida, muchas filas de protistas pasarían al estatus de reino y habría mucho más de cinco reinos.
Por fortuna, análisis moleculares resientes, como la comparación de secuencias de bases RNA; ribosómico, están comenzando a aclarar las relaciones entre los diversos fila de protistas y entre los protistas y los otros reinos.